El Canal de Panama, la ruta que cambio el mundo ~ Una española en Panama

15 noviembre 2011

El Canal de Panama, la ruta que cambio el mundo

El Canal de Panamá, la ruta que cambió el mundo, es una increíble proeza de la ingeniería moderna y el símbolo más reconocido del país. Gestionado por la ACP (siglas en inglés de la Autoridad del Canal de Panamá, Panama Canal Authority), este cordón umbilical de 80 Km de longitud  une dos océanos a través de un complejo sistema de esclusas y se extiende desde la localidad de Colón (en el océano Atlántico) hasta la Ciudad de Panamá (en el océano Pacífico).

El Canal de Panamá

Historia del Canal de Panamá

En vías de ampliación desde el año 2007, el Canal de Panamá es una de las obras de ingeniería más espectaculares del mundo y una de las vías marítimas más concurridas, pues permite ahorrar distancias considerables en el transporte, tanto de mercancías como de personas.


Los primeros estudios sobre cómo pasar mercancías entre el Atlántico y el Pacífico se remontan a la época de Carlos V. La obra se desestimó entonces debido a las limitaciones técnicas y a la fe católica del rey, que consideraba que lo que Dios había unido no debía desunirlo el hombre. El transporte de materiales preciosos desde Perú hasta la Ciudad de Panamá se realizaba a lomos de mulas por el Camino de Cruces (hoy inmerso dentro de un precioso Parque Nacional) y era vigilado por el Fuerte de San Lorenzo.

Parque Nacional Camino de Cruces

A partir de la fiebre del oro, cuando se descubrieron minas en California, Panamá se convirtió de nuevo en el trayecto más corto para llegar a la costa pacífica de Estados Unidos. Los norteamericanos construyeron en 1855 un ferrocarril que unía las dos costas del istmo (hoy atractivo turístico).

Posteriormente, en 1879, se celebró un congreso dirigido por Ferdinand De Lesseps, con el objetivo de estudiar las fórmulas para construir un canal interoceánico: una de las posibilidades era hacerlo por Nicaragua (uniendo sus lagos) y la otra por Panamá, quedando desestimada la primera por las condiciones sísmicas desfavorables. Lesseps tenía experiencia en la construcción del Canal de Suez, pero el territorio panameño no parecía tan fácil: los materiales en los que se debía excavar eran más sólidos, había que salvar desniveles de terreno mediante un costoso sistema de esclusas, y a ello se sumaban las posibles enfermedades tropicales que podían contraer los trabajadores. Todo ello disparaba el costo de la construcción, de modo que, tras 7 años de intentos, los franceses desistieron de la faraónica obra.

Inicios de la construcción del Canal de Panamá

El Canal y los intereses norteamericanos permitieron a Panamá separarse de Colombia. Con un pequeño estado independiente, la emergente gran potencia tendría más facilidad para dominar lo que era un paso estratégico. Los norteamericanos compraron los derechos y, mediante el Tratado Hay-Bunau-Varilla, firmado en 1903 con la recién independiente república, continuaron con la construcción.

Obras de ampliación del Canal de Panamá

Estados Unidos se aseguraba así un territorio de 1.432 Km2 entre el Canal y el Lago Gatún, así como unos 7 Km a cada lado del Canal y algunas islas estratégicas del golfo de Panamá. Allí se instalarían 30.000 personas entre personal militar y trabajadores de varias nacionalidades (sobre todo chinos), que dieron vida a 2 núcleos principales: Balboa (centro administrativo) y Gamboa (pequeño establecimiento militar y portuario).

Barco Panamax atravesando el Canal por las esclusas de Miraflores

Finalmente, en 1914 el barco Ancón zarpó con éxito desde el Pacífico al Atlántico. Su culminación redujo en 10 días el paso marítimo interoceánico, al evitar el rodeo por el Cabo de Hornos, y dio al país importancia estratégica. Hoy, barcos de todas las formas y tamaños lo transitan las 24 horas, los 7 días de la semana.

Con la construcción del Canal, el estado de Panamá quedaba literalmente dividido en dos, tanto físicamente (por el propio canal) como políticamente (la zona canalera era territorio estadounidense). Para solventar lo primero, los norteamericanos construyeron en 1962 el Puente de las Américas. La cuestión política se resolvió con la firma del Tratado Torrijos-Carter en 1999, que devolvía a Panamá la soberanía de la zona canalera.

Puente de las Américas

Funcionamiento del Canal de Panamá: esclusas

El Canal atraviesa el collado más estrecho y bajo del istmo de América Central, y recorre Panamá de norte a sur desde el Caribe (Atlántico) al Pacífico. Con una longitud aproximada de 80 Km, contiene 3 conjuntos de esclusas, cada una con cámaras que llegan de lado a lado. Cada cámara mide 305 m de largo por 34 m de ancho.

Esclusas del Canal de Panamá

Las cámaras superiores tienen dobles niveles de puertas batientes apareadas para evitar que se produzca una catastrófica inundación si el primer par se rompe. Los barcos más grandes que pueden transitar por el actual canal (los Panamax) tienen una anchura de 32 m y una longitud de 294 m.

Puertas batientes de las Esclusas de Miraflores, Canal de Panamá

Los barcos que van del Caribe al Pacífico entran al canal por la bahía de Limón y navegan 10 Km para llegar a las esclusas de Gatún. Este sistema triple de esclusas eleva los barcos 26 m hasta alcanzar el nivel del lago Gatún. El corredor de 37,8 Km a través del lago termina en el extremo norte del Corte Gaillard, de 13,7 Km de longitud.


Después de atravesarlo, los barcos entran en una esclusa de un único desnivel en Pedro Miguel, desde donde bajan al lago de Miraflores. En las esclusas de Miraflores, los navíos descienden dos tramos más, hasta llegar al nivel del océano Pacífico.

Esclusas de Miraflores

Los marcadores de navegación ayudan a guiar los barcos por los canales y el lago. Una vez en las esclusas, los buques se mueven con su propia propulsión, pero son guiados por locomotoras eléctricas (las "mulas"), que trabajan en tándem sobre rieles de vía estrecha para mantener los barcos alineados.

Las mulas guían los barcos en el tramo de las esclusas

Cifras que impactan

* Cada vez que pasa un barco por el canal, se vierten al mar 197 millones de litros de agua dulce, procedente de los lagos Gatún y Miraflores, en un tiempo récord de 8 minutos.


* Durante la construcción del Canal se extrajeron más de 183 millones de m3 de tierra, que se utilizaron para rellenar el fondo del océano y unir artificialmente las islas de Naos, Perico y Flamingo en lo que hoy se conoce como el Causeway o Calzada de Amador.

* El canal se cobró 500 vidas por cada 1,6 Km de construcción.

* Su coste (1906 a 1914) ascendió a la increíble cifra de 375 millones de dólares. La ampliación del Canal tiene un presupuesto de 5.200 millones de dólares.

* Desde su apertura, el 15 de agosto de 1914, más de 700.000 barcos han atravesado el canal.

* El peaje es regulado por la ACP (Autoridad del Canal de Panamá) y varía en función del tipo de barco, su capacidad y el tonelaje de carga que transporte. También hay cupos de reserva por paso preferente, con un coste más alto, que incluso se llegan a subastar.

* El mayor peaje normal pagado por transitar el canal es de 317.142 $ en el año 2008. El récord del peaje más bajo fue de sólo 0,36 $ en 1928 por Richard Halliburton, que lo atravesó a nado.


Visitar el Canal de Panamá

Para entender mejor la esencia del Canal, te recomiendo visitar:

- Esclusas de Miraflores, donde puedes ver su funcionamiento real mientras pasa algún navío.
- Centro de Visitantes de las esclusas de Miraflores: un completo museo sobre el canal.

Museo y Centro de Visitantes de Miraflores
- Museo del Canal Interoceánico, situado en el Casco Viejo de Ciudad de Panamá (frente a la Catedral Metropolitana).
- Los puentes sobre el océano: Puente de las Américas y Puente del Centenario.
- También puedes contratar una excursión marítima por las esclusas del Canal, y realizar la travesía en dirección norte desde la bahía de Panamá hasta el embarcadero de Gamboa.


, , , ,

2 comentarios:

  1. ¿Qué te va decir una ingeniera de caminos de esta entrada? Pues ¡que me encanta! Un lugar que me encantaría ver con mis ojos...
    ¡Ahora!, me ha resultado alarmante el número de muertes que señalas. Imagino que los temas de seguridad y salud son distintos en aquellos países, pero ¡vaya tela!
    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Helena!! Ojalá puedas ir, porque es realmente impresionante, sobre todo por sus dimensiones. Es increíble lo que la mano del hombre puede llegar a hacer, aún venciendo a la naturaleza.

    En cuanto a las muertes... date cuenta de que son estadísticas desde que se comenzó su construcción, y allá por el siglo XIX ni había las condiciones laborales de hoy en día (muchos eran esclavos), ni los medios/maquinaria ;)

    Saludos y gracias por tu visita :)

    ResponderEliminar

Difunde y comparte

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favoritos Más opciones

Hora actual